Repensar la otredad, descentrar el conocimiento. Retos y debates teóricos desde la crítica de(s) colonial

Fecha

25 de octubre de 2022 de 11 a 13 h.

En esta mesa invitamos a abordar desde diferentes disciplinas (filología, antropología, historia cultural y de la ciencia y estudios de género) los aportes introducidos en los últimos años por el debate de(s)colonial. Para ello, entendemos lo de(s)colonial como un tipo de actividad (teoría, pensamiento, opción o acción), que confronta la retórica y la práctica de la modernidad y la colonialidad y nos reta a cuestionar críticamente las bases eurocentradas de las formas de producción de conocimiento. ¿En qué se traduce este proceso de cuestionamiento del conocimiento moderno-occidental-hegemónico en cada una de esas disciplinas? ¿Qué aspectos de la teoría de(s)colonial han influido en el desarrollo y acompañamiento de distintas formas de resistencia en la sociedad civil?¿ Cuál es el papel de la academia en la sociedad como motor de cambio o por el contrario de perpetuación de valores hegemónicos?

Partiendo de estas y otras preguntas, invitamos a las participantes de esta mesa a abordar la relación entre el pensamiento de(s)colonial con el desarrollo de feminismos diversos (indígenas, gitanos, comunitarios, afrofeminismos), y con los estudios sobre migraciones y fronteras y la construcción de la hospitalidad/hostilidad.

Nuestra pretensión con este espacio en la UNED es contribuir a repensar viejas preocupaciones de las Ciencias Sociales y las Humanidades (el papel del imperialismo, el colonialismo y el racismo en la sociedad actual), poniendo el énfasis en actores sociales minorizados y sus resistencias teórico/prácticas frente a los discursos y formas de vida hegemónicas que moldean hoy día la colonialidad del ser y del saber.

Participan

Pastora Filigrana García (@PastoriFiligran). La historia del pueblo gitano, una aportación al proyecto emancipatorio. Es abogada especialista enDerecho Laboral y sindical y en Derecho de Extranjería. Forma parte del Sindicato Andaluz de Trabajadores y Trabajadoras (SAT), así como de la Red Antidiscriminatoria Gitana (RAG), espacios donde milita por la defensa de los derechos humanos y contra la violencia policial y la represión. Ha escrito El pueblo gitano contra el sistema-mundo. Reflexiones desde una militancia feminista y anticapitalista (Akal, 2020), donde reflexiona sobre las alternativas al sistema capitalista, partiendo de las aportaciones del pueblo gitano, del feminismo y del sindicalismo.

R. Aida Hernández Castillo. Diálogos entre los feminismos descoloniales y las luchas de mujeres indígenas en América Latina.

Doctora en Antropología por la Universidad de Stanford, actualmente es Profesora Investigadoradel Centro de Investigaciones y EstudiosSuperiores enAntropología Social (CIESAS) en la ciudad de México. Su libro más reciente intitulado Multiple InJusticies. Indigenous Women Law and Political Struggle in Latin America, reúne los resultados de 25 años de investigación en torno a la justicia para mujeres indígenas. Durante el 2003 recibió el premio LASA/Oxfam Martin Diskin Memorial Award compartido con el Dr. Rodolfo Stavenhagen, por sus aportaciones a la investigación socialmente comprometida y en el 2013 obtuvo la Cátedra Simón Bolivar otorgada por el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Cambridge en el Reino Unido.

Ana Mª Manzanas Calvo. Fronteras y hospitalidad. Catedrática deliteratura norteamericana de la Universidad de Salamanca. Dirige, junto con el Prof. Benito Sánchez, la serie editorial Critical Approaches to Ethnic American Literature, publicada en sus primeros años por la editorial Rodopi y actualmente por Brill). Aparte de artículos en revistas como Journal of Modern Literature, Canadian Literature, Atlantis o Miscelánea, así como de capítulos de libros en editoriales como Cambridge UP, Routledge o Lit Verlag, es, coautora de tres monografías Hospitality in American Literature and Culture: Spaces, Bodies, Borders (Routledge 2017); Occupying Space in American Literature and Culture: Static Heroes, Social Movements and Empowerment (New York: Routledge, 2014); Cities, Borders, and Spaces in Intercultural American Literature and Film (New York: Routledge, 2011); Uncertain Mirrors: Magical Realisms in Ethnic American Literatures (New York: Rodopi, 2009); e Intercultural Mediations: Mimesis and Hybridity in American Literature (Berlin: Lit Verlag, 2003). Ha co-editado diversos volúmenes, como Cine y hospitalidad: Narrativas visuales del Otro (Salamanca 2021), Border Transits: Literature and Culture across the Line (Rodopi 2007), The Dynamics of the Threshold: Essays on Liminal Negotiations (Gateway Press, 2006), Literature and Ethnicity in the Cultural Borderlands (New York: Rodopi 2002) y Narratives of Resistance: Literature and Ethnicity in the United States and the Caribbean (UCLM 1999). Actualmente dirige el programa de Doctorado en Estudios Ingleses Avanzados y Doctorado en Estudios Ingleses en la Universidad de Salamanca.

Esther (Mayoko) Ortega. Pensamiento Negro Radical para descentrar la blanquitud.

Docente universitaria, investigadora y activista. Activista feminista-antirracista y de la disidencia sexual, que en los últimos años viene activando pensamiento afrocentrado y afrofeminista desde, Conciencia Afro (Madrid), un espacio para el empoderamiento de la comunidad afro en el estado español. Docente universitaria en Tufts-Skidmore Spain y en Middlebury College. En la actualidad lidera una residencia de investigación artística colectiva en Matadero-Madrid con el grupo de investigación In the Wake: Laboratorio Experimental de Pensamiento Negro.

Sus Intereses de investigación y activistas se sitúan en las intersecciones de los estudios críticos de raza, género y sexualidad, y los estudios sociales de la ciencia (STS/CTS). Consecuencia de su práctica activista y de su investigación situada y políticamente comprometida ha realizado numerosas publicaciones, entre las que cabe destacar su labor como editora de Cartografías del cuerpo: Biopolíticas de la ciencia y la tecnología (Cátedra, 2014) o Barbarismos queer y otras esdrújulas (Bellaterra, 2017). Entre sus artículos más destacados uno fundacional de los estudios críticos interseccionales de raza y sexualidad en el estado español Reflexiones desde la negritud y el lesbianismo que fue publicado en el libro El eje del mal es heterosexual: Figuraciones, movimientos y prácticas feministas queer (Traficantes de Sueños, 2005) y uno, muy actual, en el que sienta las bases de un pensamiento afrocentrado en la intersección de los ejes de raza, género y sexualidad Céspedes y la colonialidad del archivo: historias de negritud y fuga en la modernidad española peninsular (Open Library of Humanities, 2021).

Twitter: @e_mayoko | Instagram: @e_mayoko | Academia.edu: https://tufts.academia.edu/EstherOrtega

Modera

Beatriz Pérez Galán (UNED)

Relator

Juan C. Gimeno. Profesor de Antropología en la Universidad Autónoma de Madrid. Es autor de diversos trabajos sobre el Sáhara Occidental desde los estudios poscoloniales, abordando la historia del ordencolonial español y las transformaciones sociales y culturales del proyecto revolucionario saharaui. Ha sido el investigador principal de varios proyectos: “Memorias coloniales. Sahara Occidental (1884-1976). Miradas postcoloniales”, “Sahara y sociedad civil: La emergencia de la sociedad civil en los campamentos de refugiados saharauis en Argelia. Estado, familia y parentesco tribal en el Bidan” y “Consolidación y declive del orden colonial español en el Sáhara Occidental (Ifni-Tarfaya-Sahara: 1956-1976)”.

Coordinan

Cristina Garrigós González (Facultad de Filología UNED), 

Lidia Mateo Leivas (Facultad de Geografía e Historia UNED) 

Beatriz Pérez Galán (Facultad de Filosofía UNED).

Organizan y colaboran