Memorias resistentes. Culturas transnacionales de la memoria, violencias y memorias disidentes

Fecha

25 de octubre de 2022 de 15 a 17 h.

En las últimas décadas la memoria ha ocupado un lugar central en la vida de las sociedades y en los debates públicos: se habla de una cultura de la memoria relacionada con la angustia provocada por la aceleración del presente, pero asistimos también de una serie de prácticas públicas vinculadas a la memoria. Esta ha generado legislación, impulsado políticas institucionales y patrimoniales y se ha convertido, a menudo, en objeto de disputa. Su presencia constante ha llevado a hablar de un giro memorialista. Pensar en qué consiste este giro, cuáles son sus potencialidades y sus límites son algunos de los objetivos de este encuentro.

Para ello, esta mesa redonda abordará los procesos memoriales desde distintas perspectivas y disciplinas. Junto a la dimensión pública de la memoria (las políticas institucionales, los procesos de patrimonialización y conmemoración, etc.), nos interesaremos por los procesos afectivos, corporales y materiales a través de los que también y, ante todo, se hacen memorias. Incidiremos, además, en la intersección de esas políticas institucionales con la emergencia de memorias colectivas subalternizadas que difícilmente se hacen visibles.

Otro aspecto fundamental será atender a las relaciones que se establecen entre diversas memorias que se vuelven solidarias en sus reivindicaciones atravesando el tiempo y el espacio. Pensaremos en la transnacionalidad y multidireccionalidad de esas memorias en el contexto global, en los modos en que se interrelacionan, los circuitos a través de los que se alimentan y las voces que recuperan. ¿Cómo se tejen demandas comunes?, ¿cómo algunos acontecimientos recientes retoman reivindicaciones latentes?, ¿qué memorias son legítimas y cuáles quedan excluidas en cada régimen temporal?, ¿por qué el recuerdo colectivo de algunos sucesos tarda tanto en llegar? o ¿quiénes y cómo han sostenido esas memorias hasta que pueden emerger y tener competencia pública? son algunas de las preguntas a las que nos enfrentaremos.

Nuestro objetivo es reflexionar acerca de los modos contemporáneos de reapropiarse colectivamente del pasado y conectarlo con el presente, en un ejercicio en el que, junto a reclamos más consolidados en Occidente de verdad, justicia y reparación, es fundamental tener en cuenta los movimientos contra las violencias coloniales, los feministas y los de los pueblos originarios, sumando a la aspiración a la no repetición, en un contexto marcado por múltiples retos y amenazas involucionistas.

Participan

María Rosón (@maria_roson), Tocar el pasado. Intensificar las voces. Profesora en el Departamento de Historia del Arte, Universidad Complutense de Madrid. Sus líneas de investigación secentran en la cultura visual y material, principalmente del siglo XX español, en intersección con los estudios feministas/género. Además de artículos y capítulos de libros, ha publicado, con la editorial Cátedra, Género, memoria y cultura visual en el primer franquismo (materiales cotidianos, más allá del arte). Como co-editora, destaca su trabajo en las siguientes monografías: Poesía, cine y humor. Relatos de excepción en los años de autarquía (Museo Reina Sofía, 2017) y Barbarismos queer y otras esdrújulas (Bellaterra, 2017).

Francisco Ferrándiz, Cuelgamuros en el laberinto. Doctor por la Universidad de California en Berkeley, es científico titular del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología (ILLA) del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Profesor en varias universidades europeas y americanas, fue director de la Cátedra UNESCO para la Formación de Recursos Humanos para América Latina (2001-2002) y coordinador de la red europea EDEN (European Doctorate Enhancement on Peace and Conflict Research). Es autor de numerosas publicaciones en materias que incluyen los estudios culturales, la religiosidad popular, la antropología visual, la antropología médica, la antropología del cuerpo y la antropología de la violencia, con especial énfasis en investigaciones relacionadas con la memoria y el trauma social. En la actualidad es Vocal Asesor del Secretario de Estado de Memoria Democrática

Alejandro Baer, El Holocausto y los crímenes coloniales en las políticas de memoria en EuropaHa sido profesor Ayudante Doctor en el Depto. de Antropologia Social de la UCM y, de 2009 a 2011, Assistant Professor en la Cátedra de Sociología de la Religión y de la Cultura de la Universidad de Bayreuth (Alemania). Actualmente es Associated Professor del Departamento de Sociología y Director del Centro de Estudios de Holocausto y Genocidios de la Universidad de Minnesota (EEUU). Sus trabajos recientes abordan la teoría y metodología de investigación sobre memoria social e identidades colectivas, y en particular la cultura visual, las conmemoraciones y la transnacionalización del recuerdo del Holocausto. También ha trabajado sobre testimonios e historia oral y sobre antisemitismo en España. Entre sus temas de investigación y especialización destacan: los estudios sobre la memoria; los estudios sobre el Holocausto y el Genocidio; el antisemitismo; la Globalización; la Sociología de los medios; los métodos cualitativos; y la Sociología audiovisual, entre otros.

 

Laura Muñoz Encinar (INCIPIT CSIC).

Arqueología del conflicto contemporáneo, Antropología Forense, Estudios de Género, Guerra, Cultura Material, Memoria, Historia Contemporánea, Violencia Política. 

Doctora en Historia por la UEx, premio extraordinario de doctorado 2016, Máster Erasmus Mundus en Arqueología del Cuaternario y Evolución Humana- especializada en Antropología Física y Paleopatología- por la Universidad Rovira i Virgili. Ha sido investigadora postdoctoral de la Universidad de Amsterdam (UvA-AHM) y miembro del proyecto iC-ACCESS: Accessing Campscapes: Inclusive Strategies for Using European Conflicted Heritage (HERA-H2020). Actualmente es investigadora postdoctoral Juan de la Cierva Incorporación en CSIC-Incipit. 

Especialista en Arqueología del Conflicto Contemporáneo y Antropología forense, su ámbito de investigación se centra en los procesos represivos de las guerras del siglo XX en España y Europa. Su línea de investigación principal está basada en el estudio holístico de las fosas comunes con un enfoque interdisciplinar entre historia, arqueología y antropología forense, una combinación de disciplinas que permite realizar análisis integrados de los contextos de violencia política contemporánea. Su trayectoria investigadora ha estado centrada en las exhumaciones de fosas comunes de víctimas de represión extrajudicial, desde la perspectiva de la arqueología forense, con el objetivo de analizar las estrategias represivas desarrolladas durante la Guerra Civil española (1936-1939) y la dictadura franquista (1939-1977). Dentro de esta línea de investigación tiene especial interés en analizar la violencia sexuada con especificad de género en escenarios de guerra y posconflicto. Además, ha examinado la importancia de la evidencia científica para la interpretación de hechos del pasado y en la producción de conocimiento histórico sobre la violencia política contemporánea. 

https://www.incipit.csic.es/es/persona/laura-munoz-encinar 

Modera y relata

Laura Muñoz Encinar (INCIPIT CSIC).

Coordinan

Jorge de Hoyos Puente (Facultad de Geografía e Historia UNED), 

Mónica Alonso Riveiro (Facultad de Geografía e Historia UNED) y 

Julián López García (Facultad de Filosofía UNED).

Organizan y colaboran