25 de octubre de 2022 de 17.30 a 19.30 h.
En la mesa Pensar desde los feminismos. Horizontes y luchas, invitamos a abordar desde diferentes disciplinas académicas, así como desde distintas prácticas activistas y militantes, los aportes que el amplio marco de los feminismos ha introducido en el debate público. Sabemos que el pensamiento feminista ha puesto contra las cuerdas muchas de las verdades naturalizadas de las estructuras heteropatriarcales y sus diferentes formas de organización del mundo. De este modo, los avances del pensamiento feminista han tenido su reflejo en la elaboración de leyes y en cambios producidos en la vida cotidiana de las sociedades. Muchos de los cuales han supuesto verdaderos retos y disputas, siendo algunos finalmente asimilados por el grueso social.
Sin embargo, algunos de estos debates y reivindicaciones han acabado siendo aprovechados para otros objetivos, como la deriva punitivista que ha surgido de la denuncia abierta a todas las violencias machistas. Esta deriva ha sido muy cuestionada por sectores feministas antipunitivistas y anticarcelarios, que señalan cómo los Estados aprovechan estas corrientes de lucha y acción para su propio beneficio, muchas veces ligado a la criminalización de la pobreza o al racismo estructural. En este mismo sentido, los feminismos descoloniales han tratado de denunciar cómo ciertas agendas del feminismo han promovido la invisibilización de otras realidades más allá de los problemas de las mujeres blancas de clase media. De esta manera, los feminismos se han ido ensanchando y albergando cada vez más matices y luchas, como su defensa a los derechos humanos de la población trans, la defensa de la infancia ante las amenazas homofóbicas, el feminismo antirracista o el ecofeminismo.
De este modo, si por algo se distinguen las diversas teorías que han emanado del feminismo sobre todo desde finales del siglo XX, además de por su capacidad de cuestionamiento del mundo, ha sido también por su nivel de autocrítica. Los feminismos están siempre en un constante proceso de cambio y revisión, que es lo que le da su potencia y capacidad de revuelta. Los feminismos, entendidos así como un tipo de actividad (teoría, pensamiento, opción o acción), que confronta paradigmas y retóricas machistas, pero también coloniales, racistas y heteropatriarcales, nos reta a cuestionar críticamente el mundo, así como las bases burguesas y eurocentradas de las formas de producción de conocimiento.
Las Jornadas Las Humanidades con su Contexto en general, y nuestra mesa en particular, tratan de traer todas estas cuestiones al frente para repensar cuál debería ser el papel de las humanidades en la vida pública y la sociedad en aras de perseguir una sociedad más justa, basada en la equidad y la dignidad de todas las personas y de nuestro entorno.
Meri Torras. Universidad (Feminista) sin condición. Es profesora de teoría de la literatura y literatura comparada en la Universitat Autònoma de Barcelona (España). Sus trabajos de investigación versan sobre ámbitos como la autografía, la identidad, la autoría, el cuerpo, el género y la sexualidad, con especial dedicación al comparatismo entre literatura y artes audiovisuales. Ha sido profesora invitada en varias universidades europeas y latinoamericanas. Sola o muy bien acompañada, ha editado Feminismos literarios (1999), Cuerpos. Géneros. Tecnologías (Lectora. Revista de mujeres y textualidad, 10, 2004), Corporizar el pensamiento. Escrituras y lecturas del cuerpo en la cultura occidental (2006), Cuerpo e identidad (2007), Encarna(c)ciones. Teoría(s) de los cuerpos (2008), Accions i reinvencions. Cultures lèsbiques a la Catalunya del tombant de segle xx-xxi (2011), El cuerpo en juego. Cartografía conceptual y representaciones en las producciones culturales latinoamericanas. (2013); Los papeles del autor. Teorías sobre la autoria (2016) y ¿Qué es una autora? (2019). Ha publicado los ensayos Soy como consiga que me imaginéis. La construcción de la subjetividad en las autobiografías epistolares de Gertrudis Gómez de Avellaneda y Sor Juana Inés de la Cruz (2003) y Tomando cartas en el asunto. Las amistades peligrosas de las mujeres con el género epistolar (2001). Parte de sus artículos pueden consultarse en plataformas como academia.edu. Desde 2005 dirige el grupo investigador Cuerpo y Textualidad, y desde 2018/19 es coordinadora del primer Grado en Estudios de Género del ámbito español
Colectivo Mujeres de Frente (@MujeresdFrente), Mujeres de frente: los caminos de la organización. Mujeres de Frente nace como colectivo en la cárcel de mujeres de Quito (Ecuador) en el año 2004, conformado por mujeres presas y no presas, embarcadas en un proceso de investigación– acción feminista antipenitenciaria. Hoy, son una comunidad de cooperación y cuidado entre comerciantes autónomas de las calles, recicladoras, trabajadoras del hogar, estudiantes universitarias, profesoras, artistas, mujeres excarceladas, familiares de personas en prisión, niños, niñas y adolescentes. Son indígenas, afrodescencientes, mestizas, cholas blanqueadas, y son gente sexualmente diversa; la suya es una organización feminista contra el castigo; construyen una comunidad de reflexión, producción y cuidado allí donde el tejido social es cotidianamente desgarrado por las dinámicas de acumulación de capital y del estado penal.
Yuderkys Espinosa, El desafío de descolonizar el feminismo: un balance a más de una década de lucha. Escritora, investigadora y docente afrocaribeña. Una de las precursoras del feminista descolonial, su contribución apunta a una crítica a la colonialidad de la razón feminista. Directora del Instituto Caribeño de Pensamiento e Investigación Descolonial (INCAPID) y Miembra fundadora del Grupo Latinoamericano de Estudios, Formación y Acción Feminista (GLEFAS). Junto a un grupo de colegas obtuvo el Premio de investigación Berta Cáceres de CLACSO y recibió una beca Käte Hamburger para una residencia de investigación en CAPAS, de la Universidad de Heidelberg, Alemania, 2021-2022. También ha sido invitada como editora de un numero especial sobre feminismo descolonial para Hypathia, revista de filosofía (2023) y es curadora del proyecto expositivo Antifuturismo cimarrón que aglutina 17 artistas individuales y colectivos racializados de Abya Yala. Es autora de numerosos ensayos y textos académicos, asi como editora de varias compilaciones claves del feminismo descolonial como Tejiendo de Otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala (Universidad del Cauca, 2014). Sus trabajos han sido traducidos al inglés, francés, italiano, alemán y portugués.
Lucas Platero Méndez, La producción de conocimiento y los movimientos sociales, algunos ejemplos desde los feminismos interseccionales y los estudios y políticas trans. Lucas Platero es Doctor en Sociología y CC. Políticas por la UNED, donde recibió el premio extraordinario de doctorado y es profesor invitado del Máster en Estudios de Género de la UNED. Es licenciado en Psicología por la UCM, y combina su tarea como profesor de psicología social en la URJC con la dirección de la Serie General Universitaria en Edicions Bellaterra. Acaba de recibir el premio Emma Goldman (Flax Foundation) y es el investigador principal en la URJC del proyecto europeo Proyecto Colourful childhoods, Empowering LGBTIQ children in vulnerable contexts to combat gender-based violence across Europe. Ha publicado once libros, entre los que destacan Trans*sexualidades. Acompañamientos, factores de salud y recursos educativos (2014), Cuerpos Marcados. Vidas que cuentan y políticas públicas (Bellaterra 2019) y (h)amor 6 trans (Continta Me Tienes 2021).
Lidia Mateo Leivas (UNED)
Lidia Mateo Leivas (Facultad de Geografía e Historia UNED),
Constanza Nieto (Facultad de Geografía e Historia UNED) y
Ana Isabel Zamorano (Facultad de Filología UNED)