26 de octubre de 2022 de 17.30 a 19.30 h.
Vivimos, en palabras de Isabelle Stengers, en tiempo de catástrofes. El fortísimo encontronazo entre las lógicas que sostienen la trama de la vida y las de la sociedad capitalista-industrial ha provocado una crisis múltiple y multidimensional. Cambio climático, declive de energía y minerales, pérdida de biodiversidad... Una tormenta perfecta que agrava las desigualdades, provoca expulsiones y migraciones forzosas y desencadena conflictos ecológico distributivos. Es un problema presente que se proyecta hacia el futuro, poniendo en riesgo la vida de las generaciones futuras, humanas y no humanas.
Salir de esta situación, sin dejar a una buena parte de los seres vivos atrás, supone abrir debates en todos los campos de las humanidades (y no sólo). Repensar las necesidades que hemos de cubrir en un contexto de fuerte contracción material, diseñar el tipo de economías que es preciso poner en funcionamiento o abordar el urgente proceso de alfabetización ecológica son algunas cuestiones que las universidades, y en concreto las titulaciones de humanidades, no pueden ignorar.
Yayo Herrero (@yayo_herrero) es consultora, investigadora y profesora en los ámbitos de la ecología política, los ecofeminismos y la educación para la sostenibilidad. Es Licenciada en Antropología Social y Cultural, Diplomada en Educación Social e Ingeniera Técnica Agrícola, cuenta con un Diploma de Estudios Avanzados en Teoría de la Educación y Pedagogía Social. En la actualidad es socia de Garúa Sociedad Cooperativa y docente en diversas universidades españolas. Ha sido colaboradora de la Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible de la UNED. Es autora o coautora de más de una treintena de libros y colabora habitualmente con diversos medios de comunicación. Compagina desde hace décadas su actividad profesional con la participación activa en movimientos sociales, especialmente el movimiento ecologista.
Carmen Madorrán es doctora en Filosofía. Tiene un Máster en Bioética y Derecho (UB, 2019) y otro en Crítica y Argumentación Filosófica (UAM, 2012).Trabaja como profesora en el Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid, donde es coordinadora del Grupo de investigación en humanidades ecológicas (GHECO) y directora de la Escuela Demospaz UAM. Forma parte del equipo de investigación de la Cátedra UNESCO en Educación para la Justicia Social y del consejo de redacción de la revista Papeles de relaciones ecosociales y cambio global de FUHEM. Además, es miembro de la Asociación Foro Transiciones y está volcada en la crianza de sus dos hijas. Sus líneas de investigación tienen que ver con la reflexión política y moral contemporánea en el contexto de la crisis ecosocial.
Ramón del Castillo (UNED)